Entornos naturales: Lagunas internas urbanas costeras y gobernanza
DOI:
https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.121Palabras clave:
Economía, Gobernanza, Participación, SostenibilidadResumen
Los desastres de origen climático en los últimos años, especialmente en zonas costeras, han generado pérdidas humanas y económicas, devastando ciudades. La buena gobernanza se ha convertido en un punto vital para integrar esfuerzos y reducir posibles riesgos de desastres, siendo el desarrollo sustentable una respuesta al cambio climático. Estos desastres nos han llevado a convertirnos en sociedades resilientes. Los marcos normativos no homologados en todas las escalas y las estrategias fallidas aplicadas ante eventos meteorológicos naturales y marcos normativos no homologados en todas las escalas existentes, humanos o biológicos son obstáculos para el desarrollo y crecimiento de la sociedad sustentable y el bienestar social.
Es necesaria una gobernanza que promueva ecosistemas económicos y sociales, sumando capacidades y esfuerzos de colaboración publica, social y privada, favoreciendo proyectos con un enfoque sistémico y de consenso, con objetivos a corto plazo, evitando acciones aisladas y desconectadas. convirtiéndose una gobernanza diferente e inclusiva con perspectiva multidimensional y sistémica del riesgo, interconectado los sistemas naturales existentes y a la población más vulnerable (adultos mayores, niños, mujeres) y población indígena establecidas en zonas altas y bajas de toda la zona costera. La inclusión, colaboración y participación de la sociedad civil en su diseño y control son esenciales, cuyo conocimiento vivido e intelectual influyen en una nueva inteligencia de participación colectiva.
El cambio climático y la extensa línea costera del estado de Veracruz lo han convertido en una zona vulnerable a fenómenos meteorológicos de mayor escala. El análisis obtenido detecto una tendencia de protección, aceptación y participación en la colaboración en el desarrollo de proyectos relacionados con los entornos naturales urbanos existentes, debido a que se tomó una porción urbana de la zona sureste del municipio de Veracruz. A través de un paradigma holístico urbano, paisajista y social, y con el método de análisis integrado multiescalar del metabolismo social y ecosistémico (MuSIASEM), se realizó un análisis que integra información cualitativa y cuantitativa, llevando a cabo una investigación mixta. Al integrar y evaluar atributos biológicos, económicos y sociales de los ecosistemas existentes en el área de investigación y su relación directa con la gestión y ejecución del gobierno para logrando con ello hacer a la ciudad resiliente y sostenible. La inclusión y desarrollo económico obtenidos en los bienes y servicios producidos por los ecosistemas, su condición y valor, y su contribución al desarrollo humano, considerando las presiones que los afectan. Fortaleciendo el valor intrínseco y extrínseco de los ecosistemas hacia el entorno urbanos y la población.
La integración de reformas legales para abordar vacíos existentes, la homologación en las leyes de todos los niveles, favorecen un crecimiento homogéneo y equitativo para la población si se abona con la inclusión de procesos de innovación tecnológica y utilización de sistemas de generación de energías limpias, favoreciendo y fortaleciendo el bienestar social y económico de la población vulnerable existente, mediante la explotación controlada y el manejo adecuado de los entornos naturales. Transformando no solo al municipio eje sino a toda la zona metropolitana existente a la resiliencia y sostenibilidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria del Carmen Ixtepan Turrent, Fabiola Colmenero Fonseca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.