Estilos de Aprendizaje como Base para Mejorar el Rendimiento Académico en la Componente Aleatoria.
DOI:
https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.99Palabras clave:
estilos de aprendizaje, probabilidad, rendimiento académicoResumen
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la incidencia en el rendimiento académico de la componente aleatoria después de implementar una secuencia didáctica basada en los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de grado octavo. Este estudio se originó al observar los bajos resultados académicos obtenidos en matemáticas por los estudiantes de una institución en las pruebas nacionales.
Se usó una metodología cuantitativa para analizar los datos obtenidos de 131 estudiantes de grado octavo a partir de tres instrumentos: un cuestionario para identificar los estilos de aprendizaje y dos pruebas estandarizadas (pre-test y post-test). Con estos instrumentos se realizaron los análisis correspondientes a los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.
En el primer instrumento se encontró que algunos estudiantes tienen uno, dos o tres estilos de aprendizaje simultáneamente. Con el pre-test se demostró que los estudiantes tuvieron un rendimiento académico básico en las competencias de la componente aleatoria. Teniendo en cuenta estos resultados, se diseñó e implementó una secuencia didáctica basada en los estilos de aprendizaje identificados en cada uno de los estudiantes de un grupo experimental.
Para finalizar, se implementó el post-test y de los resultados obtenidos se comparó el rendimiento académico de los estudiantes de los grupos experimental y control. Los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental pasaron del rendimiento académico básico al alto. De lo anterior se concluye que, la secuencia didáctica contribuyó a mejorar las competencias matemáticas propuestas en los estándares curriculares del MEN.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Myriam Constanza Bermúdez Olaya, Abel López-Busto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.